top of page

PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL

  • Foto del escritor: IMI SUPERIOR
    IMI SUPERIOR
  • 15 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL? DEFINICIÓN, ÁREAS


Psicología social: Definición


Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichón Riviere, la psicología social se caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado.

En consecuencia de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización, la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a situaciones concretas.


La psicología social estudia cómo las personas se comportan, piensan y sienten dentro del contexto social, es decir, como nos comportamos ante las diferentes situaciones sociales. La psicología social explica el por qué de las conductas de los seres humanos utilizando un modelo científico y prediciendo los futuros comportamientos en base a dicho modelo.

La psicología social en el individuo

Piensa por un momento cómo actúas cuando estás solo. ¿Tu comportamiento varía cuando estás delante de otras personas? ¿Qué pasa cuando tus padres o amigos te están observando? ¿Actúas igual o cambias según la situación social que te acompaña en cada momento?

Tu comportamiento probablemente cambia dependiendo de quién sea tu compañía. No es lo mismo estar delante de tu jefe, que delante de tus padres, que delante de tus amigos.

Pero la psicología social va más allá. Incluso cuando estamos solos en una habitación, nuestros pensamientos y comportamientos están influenciados por otras personas.

Podemos llegar a casa enfadados con algún amigo, estar relajados tras leer un libro de psicología o sentir estrés al tener un examen o analizar el simple hecho lavarnos las manos antes de comer que proviene de lecciones enseñadas por tus padres o maestros, etc.

En todas estas situaciones la psicología social del individuo afecta directamente a nuestros comportamientos y pensamientos.

Estamos en constante conexión con el mundo y con los demás individuos, que influyen más o menos en nuestro estado emocional y en nuestros comportamientos.

Principios de la psicología social


La psicología del ser humano y sus procesos psicológicos están ligados a tres principios básicos interconectados:


1. El pensamiento no racional

Nuestra mente trabaja dos formas diferentes de pensamiento: de manera consciente o de forma inconsciente. Esta forma automática de trabajo mental es la que realiza la mayoría de trabajo cotidiano, ya que se ocupa de tareas automáticas ahorrando trabajo cognitivo y reservando recursos a nuestro cerebro. Esta es la naturaleza biológica del hombre que incide directamente en nuestras conductas con otros seres humanos.


2. Características personales

Los seres humanos estamos constantemente creando realidades en base a los estímulos que recibimos. Estos estímulos y su interpretación moldean nuestra forma de sentir, pensar e interactuar con los demás. Es decir, nuestras propias características personales influyen claramente en las conductas sociales.


3. La influencia de los demás seres humanos

Como parte de un contexto social, la psicología evalúa de qué manera las personas interactúan e inciden en este contexto, influenciando la manera de pensar y sentir de otros individuos.

Otras materias relacionadas

La psicología social está relacionada con muchas áreas de estudio, ya que la interconexión en el ámbito social es bastante amplia.

· Psicología social comunitaria

La psicología social comunitaria es una rama investigadora que trata de describir cómo las comunidades de individuos o colectivos consiguen mejoras en su propia comunidad a través de acciones de fortalecimiento del grupo.

Esta rama de la psicología social está ligada con la psicología de los grupos, analizando las conductas sociales de los individuos en base a un colectivo y a la mejora de la unión. Las características de la psicología social comunitaria se basan en el análisis de las tomas de decisiones y en la optimización de los recursos dentro de una estructura social.

· Antropología

La antropología es el estudio de la cultura humana. Los antropólogos estudian las creencias y tradiciones de la sociedad y su enfoque se centra en la sociedad en conjunto, mientras que los psicólogos sociales quieren estudiar la forma en que la sociedad afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los individuos.

· Sociología

La sociología tiene mucho en común con la psicología social. Los sociólogos, como los antropólogos, estudian a la sociedad en su conjunto. Pero en vez de mirar las creencias y las tradiciones de la sociedad, su foco se centra en organizaciones y en cómo esas organizaciones impactan a los individuos dentro de ellas.


Al igual que los psicólogos sociales, los sociólogos están interesados en la intersección de la sociedad y el individuo. Pero los sociólogos están más centrados en la sociedad, y los psicólogos sociales están más centrados en el individuo.


· Psicología social aplicada

La psicología social aplicada es una materia que forma parte de la psicología social que se encarga de investigar los procesos y comportamientos reales de los individuos basándose en teorías y estudios relacionados con la propia psicología social.

Es decir, intenta poner en práctica los diferentes estudios teóricos a partir de aproximaciones científicas reales aplicadas a la sociedad.

· Historia

La historia también es una materia que se relaciona de forma clara con la psicología social, ya que esta nos permite conocer cómo se comportaban las diferentes sociedades de otras épocas y extraer conclusiones acerca de su comportamiento social, formas de organización, formas de trabajo, etc.

Si conocemos el comportamiento de los seres humanos durante cada siglo podemos compararlos para saber cómo han evolucionado las sociedades hasta llegar hasta hoy y alcanzar conclusiones muy certeras sobre el ser humano.

· Biología

Es interesante conocer las bases biológicas de la conducta del ser humano, por lo que la biología también nos aporta datos sobre cómo se comporta el cerebro humano para explicar ciertos comportamientos de las personas.

Cómo cambia nuestro comportamiento cuando nos observan

Sentirnos observados es algo que a todos nos ha ocurrido alguna vez. Mientras realizamos algunas tareas, ser observados por otros individuos puede mejorar nuestro rendimiento. No obstante, en algunas tareas nuestro rendimiento cae estrepitosamente.

Por ejemplo, si realizamos actividades complejas o estamos aprendiendo una nueva habilidad, nuestro rendimiento será deficiente. Si por el contrario, si son tareas que realizamos a diario o tenemos cierta experiencia, el rendimiento aumentará gracias a la psicología social.

Mencionamos al comienzo del texto que: “La psicología social estudia cómo las personas se comportan, piensan y sienten dentro del contexto social, es decir, como nos comportamos ante las diferentes situaciones sociales”.


Dichas situaciones o relaciones sociales se expresan en las Instituciones.

Se entiende por institución el conjunto de prácticas, valores y normas que regulan el intercambio de los hombres en un orden social dado.


Las instituciones no son solo exteriores al sujeto, son configurantes de su intrasubjetividad y son sostenidas desde esa subjetividad.


Por lo tanto desde la Psicología Social e Institucional estudiamos al ser humano, entre otras cosas, en:

  • La familia

  • La educación

  • El trabajo

  • La salud

  • Sus formas de vinculación

  • Sus formas de comunicación

  • Sus formas de producir su vida

  • Sus formas de entretenerse

  • Sus relaciones con el hábitat


Actividad N° 1

1. Para una mejor interpretación del texto señala las palabras que desconozcas y busca su significado. 2. ¿Qué estudia la Psicología Social? 3. Busca otras definiciones de P. S de diferentes autores, como por ejemplo Freud, Moscovi, etc. 4. Para pensar… Da un ejemplo de como las relaciones sociales se expresan a través de la instituciones.


ENVIÁ TUS RESPUESTAS A: luzbaragiotta@gmail.com

 
 
 

Kommentarer


©2020 por IMI SUPERIOR GRAL VILLEGAS. Creada con Wix.com

bottom of page